Dos años después, la PCM finalmente aprobó y publicó el reglamento de la ley para promover el uso de IA en favor del desarrollo económico y social del país, que incluye principios como la no discriminación, la privacidad de datos y la protección de derechos fundamentales.
Kaspersky advierte que la IA Generativa, mal utilizada, está exponiendo información sensible de las empresas en América Latina. A la par, el cibercrimen escala con ataques de malware, phishing y ransomware.
El plan busca reducir la brecha digital, garantizar un acceso más rápido y seguro a Internet, y colocar a Honduras en el mapa regional como un país con infraestructura digital moderna.
Un informe de Brasscom señala que el consumo de energía de los Centros de Datos en Brasil se duplicará para 2029, mientras que el impacto hídrico seguirá siendo mínimo debido al uso de tecnologías más eficientes.
Empresas como Qualcomm, Microsoft, Apple, IBM, Intel, Nvidia y Accenture son parte del acuerdo con el gobierno de Estado Unidos por capacitar a los jóvenes en IA.
Uruguay es el primer país de América Latina que firma el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, que busca que los sistemas respeten los derechos humanos y el Estado de derecho.
Joy Buolamwini advierte que la IA refleja y amplifica desigualdades históricas, lo que representa un reto ético urgente para construir sistemas más justos y diversos.
Durante el GSR25, el presidente de la Anatel de Brasil, Carlos Baigorri, planteó que la regulación de las telecomunicaciones debe ir más allá de las fallas de mercado tradicionales y enfocarse en todo el ecosistema digital.
El unicornio cripto latinoamericano Bitso alista su expansión a Estados Unidos, según lo dieron a conocer su CEO, Daniel Vogel, y el CEO del Consejo Asesor Cripto de Trump, Patrick Witt, tras una reunión en Washington.
Epic y otros desarrolladores han acusado a Google de monopolizar el acceso a las apps en dispositivos Android, quienes además tenían que pagar por transacciones dentro de las aplicaciones.
La Contraloría General de la República validó las 6 concesiones de espectro 5G, lo que oficializa el inicio del despliegue de esta tecnología en Costa Rica.
Presidido por Singtel, el consorcio está conformado por Microsoft, AWS, Globe Telecom y otras empresas, y la construcción del cable submarino estará a cargo de NEC.