El más nuevo

Enlace amigable

El papel que puede jugar México en la nueva geopolítica de los chips

2025-11-05     HaiPress

México busca su lugar en la cadena global de semiconductores: el punto de partida puede ser el ensamblaje,pruebas y empaquetado.

Foto: DPL News

Comparte

Ciudad de México. México tiene la oportunidad de integrarse a la cadena global de semiconductores,pero no desde la fabricación de chips de última generación,sino desde las etapas de ensamblaje,pruebas y empaquetado,coincidieron ejecutivos de Qualcomm y MediaTek,durante el México Digital Summit 2025.

El titular del Sector de Industria Digital y Electrónica de la Secretaría de Economía,Diego Flores,explicó que el Plan Maestro de Semiconductores de México se diseñó tomando en cuenta las capacidades reales del país y las tendencias de la industria global.

“Tenemos talento y regiones con potencial,pero debemos fortalecer nuestras capacidades, generar esquemas de financiamiento y asegurar habilitadores como el suministro energético y la vinculación entre actores del ecosistema”,afirmó.

En la misma línea,Héctor Marín,director Senior de Relaciones con Gobierno para América Latina de Qualcomm,advirtió que es poco realista pensar que en México se construya una planta de fabricación de chips de alta tecnología —una inversión que puede superar los 50,000 millones de dólares—,pero subrayó que el país sí puede convertirse en un jugador relevante en las etapas de ensamblaje,pruebas y empaquetado.

“El ecosistema de semiconductores abarca muchas verticales. Lo importante es identificar en qué papel puede y quiere jugar México. No tendremos una planta de semiconductores de 2 nanómetros en el corto plazo,pero sí podemos participar en partes estratégicas de la cadena”,señaló Marín.

Relacionado: Kutsari busca la coordinación de los esfuerzos en el desarrollo de semiconductores en México

Por su parte,Hugo Simg,director de Ventas Corporativas de MediaTek para América Latina,destacó que México debe definir su “vocación” dentro del ecosistema y ofrecer certeza jurídica para atraer inversiones. Y recordó que no todos los chips requieren tecnología de punta.

“La industria automotriz,donde México es fuerte,no necesita semiconductores de 2 nanómetros. Podemos enfocarnos en segmentos donde ya tenemos ventajas competitivas”,puntualizó.

Los panelistas coincidieron en que el éxito de México dependerá de la coordinación entre industria,gobierno y academia,así como de la formación de talento especializado,la seguridad energética y una infraestructura logística eficiente.

Además,apuntaron que el avance de la Inteligencia Artificial y el procesamiento local de datos —con arquitecturas híbridas que combinan la Nube con el “Edge AI”— exigirá una nueva generación de semiconductores,por lo que resulta urgente definir una estrategia clara para insertar a México en este mercado global en transformación.

“Hay que pensar en grande y crear escala. Para que sea eficiente el mercado de semiconductores,hay que fabricar millones de unidades. México tiene potencial,pero debe decidir dónde quiere jugar”,recalcó Simg.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.
Volver arriba
© Derechos de autor 2009-2020 Noticias españolas      Contáctanos   SiteMap