La paraestatal abrió un nuevo proceso de contratación para el desarrollo de su red 5G con un monto de 249 mdd. Esta vez,busca adoptar Open RAN en su despliegue.
Crédito: Adobe Stock
Comparte
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),que opera la marca Kölbi en los servicios de telecomunicaciones,abrió una nueva licitación para el despliegue de su red 5G en Costa Rica.
A través de este proceso,la paraestatal busca recibir ofertas técnicas de proveedores de equipos para la implementación de su red de quinta generación.
Para la evolución hacia 5G,ICE explicó que su estrategia contempla avanzar en una transición sostenible en las tecnologías móviles,lo que implica impulsar el despliegue de 5G mientras integra y expande su red 4G.
De acuerdo con el registro en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop),el monto estimado de la licitación es de 130,473 millones de colones,lo equivalente a unos 249.3 millones de dólares.
ICE planea adquirir radiobases,módulos de transmisión para estaciones base,puertos para radio,transceptores ópticos,antenas,gabinetes,software,enrutadores,entre otros equipos y servicios.
También lee: Costa Rica da paso definitivo a 5G: Contraloría refrenda concesiones
La empresa de telecomunicaciones dijo que “este concurso reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico del país a través de una estrategia responsable para la evolución de las redes móviles”.
Previo al lanzamiento de la licitación,explicó,llevó a cabo análisis técnicos,operativos y financieros que le permitieran guiar su estrategia de desarrollo de 5G en el país.
Así,ICE señaló que su planificación de despliegue “considera la madurez del ecosistema nacional,la interoperabilidad de las tecnologías,el aprovechamiento de inversiones previas y la continuidad del servicio con estándares de calidad,eficiencia y sostenibilidad”.
La licitación estará abierta desde este jueves 31 de julio hasta el 19 de septiembre de 2025,y la apertura de ofertas se llevará a cabo el 22 de septiembre,según consta en el expediente en Sicop.
Grupo ICE lanzó una primera licitación 5G en noviembre de 2023. En ese momento,la paraestatal busca comprar bienes y servicios para construir su red 5G,aprovechando la arquitectura base de 4G.
La primera licitación tenía un presupuesto de 125 millones,la mitad del monto estimado para el nuevo proceso.
Sin embargo,ese proceso fue declarado desierto en mayo de este año luego de una serie de obstáculos legales que impidieron la contratación como se tenía prevista en un principio.
La licitación inicial se lanzó en un momento de duras tensiones en el sector de telecomunicaciones tico,pues ese mismo año el gobierno emitió un decreto que prohibía la participación de ciertos proveedores en el desarrollo de 5G a nivel nacional.
Particularmente,se bloqueó el uso de equipos en las redes 5G de empresas cuyo país de origen no ha ratificado el Convenio de Budapest,lo cual apuntó a empresas como Huawei.
ICE es una de las empresas que ha utilizado ampliamente los equipos de la gigante china de telecomunicaciones,y en dicha licitación Huawei ya había manifestado su interés en participar. Pero el nuevo decreto lo prohibía.
Así,tanto ICE como Huawei tuvieron que enfrentarse a una serie de trabas legales con la licitación,por lo que finalmente se abortó dicho proceso y se abrió otro en el que definitivamente la compañía china queda fuera.
Te recomendamos: Tribunal de Costa Rica rechaza otra medida cautelar vs. reglamento de ciberseguridad 5G
Y a diferencia de la licitación pasada,en este nuevo proceso se incluye la tecnología Open RAN en las especificaciones de desempeño y técnicas que debe cumplir la tecnología.
El anexo 8 del pliego de condiciones indica que los equipos de red de acceso inalámbrico tienen que cumplir con especificaciones técnicas abiertas y arquitecturas definidas por la O-RAN Alliance,“de manera que se garantice la interoperabilidad y la capacidad de integrar hardware y componentes de múltiples proveedores o fabricantes,promoviendo un ecosistema abierto y flexible”.
Lo anterior significa que ICE apostará por Open RAN para el despliegue de su red 5G. Bajo esta tecnología,pueden participar múltiples proveedores en la construcción de una red.
Si bien en 2021 el desarrollo de Open RAN en América Latina cobró impulso,con países como Colombia,Brasil y Perú incursionando en su adopción,un informe de 5G Americas muestra que el interés por las tecnologías abiertas se ha desvanecido entre varios operadores en la región,en parte debido a los desafíos técnicos y operativos que conlleva.