Por los costos asociados a la reforma,Uber ajustará hasta 7% sus tarifas de viajes en México. La STPS rechazó el aumento de precios y dijo que la Profeco hará operativos de vigilancia.
Crédito: Uber
Comparte
Tras la implementación de la reforma laboral en materia de plataformas digitales,Uber anunció que sus tarifas de viajes subirán hasta 7% en México según el tipo de producto y ciudad.
La plataforma explicó que el ajuste en su estructura de precios se debe a los costos asociados al nuevo marco regulatorio. La medida,sostuvo,no busca un beneficio corporativo,sino proteger las ganancias actuales de miles de conductores y conductoras en el país.
Para la compañía,se trata de un ajuste necesario de acuerdo con una “realidad que no podemos ignorar” mientras se las operaciones de la plataforma se adaptan para cumplir con nuevas obligaciones.
También lee: DiDi,Uber y Rappi están listas para el piloto de la reforma laboral en México
Sin embargo,el gobierno rechazó el aumento de los precios de Uber y cuestionó que realmente exista una justificación,debido al poco tiempo de prueba que ha transcurrido.
En un posicionamiento,la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) advirtió que todavía no existe estimación precisa sobre el impacto real de la reforma en los costos operativos ni el número exacto de trabajadores de las plataformas que serán formalmente incorporados a la seguridad social.
Aunado a ello,la STPS dijo que Uber estaba rompiendo los compromisos asumidos con el gobierno de México,ya que fue una de las plataformas que aseguró su participación en la prueba piloto del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) para evaluar la ejecución y cumplimiento de la reforma laboral.
Desde el 1 de julio,México implementó una reforma pionera que reconoce derechos laborales a conductores y repartidores que trabajan mediante aplicaciones digitales,lo que incluye el acceso a la seguridad social,vacaciones,aguinaldo y participación en utilidades,siempre que sus ingresos mensuales sean iguales o superiores al salario mínimo.
La reforma busca mejorar las condiciones laborales de decenas de miles de personas en el país. Sin embargo,plataformas como Uber han advertido que estas modificaciones tienen implicaciones directas en sus estructuras de costos,que necesariamente se reflejan en los precios al consumidor.
Uber ha expresado públicamente su compromiso con el avance en derechos laborales,pero también ha enfatizado que cualquier transición hacia un nuevo modelo debe ser económicamente viable,tanto para la empresa como para los trabajadores.
Destacado: Secretaría del Trabajo descarta pérdidas de empleos con reforma laboral de plataformas digitales en México
Previo a la aprobación de la reforma laboral,las plataformas digitales advertían que era irreal pensar que se pueden ampliar derechos laborales sin que haya un ajuste en el modelo económico de estas plataformas,cuyo valor se ha basado históricamente en la eficiencia,la escalabilidad y la flexibilidad.
Además,aunque la reforma aplica inicialmente a una fracción de los trabajadores,los cambios técnicos,contables y fiscales afectan de forma transversal a toda la operación,lo que hace inevitable un ajuste estructural.
La reforma reconoció la existencia de una relación laboral subordinada entre conductores y repartidores y las plataformas,y dispuso la creación de un modelo de trabajo discontinuo en el que las empresas como Uber,DiDi y Rappi deben implementar nuevos mecanismos para registrar las horas efectivamente laboradas y,asimismo,brindar prestaciones sociales y el pago de salario en función de las horas trabajadas.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social calificó el alza de tarifas por parte de Uber como “unilateral” y “contraria a los compromisos”,afirmando que la empresa se había comprometido a no trasladar los costos a usuarios ni socios durante la etapa piloto.
En respuesta,la STPS,en conjunto con Profeco,anunció que iniciará operativos de vigilancia para verificar si este aumento infringe disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
El debate por el ajuste de Uber pone sobre la mesa una pregunta crucial: ¿cómo regular un modelo económico innovador sin asfixiar su capacidad de adaptación?
Más allá del caso puntual,el desafío está en diseñar una ruta de transición laboral que combine responsabilidad social con sostenibilidad económica,y que permita al sector de plataformas seguir generando empleo,movilidad y acceso a servicios.