El más nuevo

Enlace amigable

Ley telecom en México desata reacciones adversas al control, censura y distorsiones competitivas

2025-04-27     IDOPRESS

Coinciden en las violaciones a los derechos humanos y en que la premura no es el camino correcto para un debate que atañe a un sector clave: es necesario,al menos,dar espacio a un diálogo plural y profundo.

Crédito: Freepik

Comparte

El rápido avance legislativo del proyecto de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México provocó reacciones de distintos actores clave del ecosistema digital.

El texto,que propone que “la conectividad debe consolidarse como una política de Estado que garantice la inclusión digital de comunidades históricamente excluidas y personas en situación de pobreza,asegurando así el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales en la era digital”,fue aprobado en comisiones unidas de Radio,Televisión y Cinematografía,Comunicaciones y Transportes y estudios Legislativos y pasará a revisión del pleno del Senado el próximo lunes.

La mayoría de los referentes expresaron su preocupación por las atribuciones omniabarcantes ofrecidas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT),la violación de tratados internacionales y la intención de bloquear plataformas digitales,lo cual atentaría contra el ejercicio de derechos fundamentales que habilitan dichas plataformas de Internet. También pidieron un análisis de la iniciativa y un diálogo plural y abierto con todos los actores del ecosistema digital para asegurar una regulación adaptada a las necesidades del sector más dinámico de la economía.

Aquí las primeras reacciones de las reacciones:

ALAI

La Asociación Latinoamericana de Internet manifestó su “profunda preocupación” por el impacto que la propuesta podría tener en aspectos como la libertad en Internet,los derechos humanos y el ecosistema digital.

La entidad (que representa a plataformas de Internet como Meta,Google,Amazon o Mercado Libre) advirtió sobre “la invasión de competencias entre autoridades,la ambigüedad jurídica y la contradicción con compromisos internacionales”.

Propuso eliminar el artículo que habilitan bloqueos sin control judicial,preservar los principios de neutralidad de la red y establecer un diálogo técnico y plural con los actores en pos de una regulación “moderna,equilibrada y alineada con sus compromisos internacionales y los derechos fundamentales”.

Alianza de Medios MX

La Alianza de Medios MX también expresó su preocupación ante la iniciativa y llamó a abrir el diálogo. “Advertimos los riesgos que representa la desaparición de un órgano autónomo como el IFT,en un entorno donde el nuevo regulador quedará bajo control del Poder Ejecutivo. La falta de contrapesos institucionales puede abrir la puerta a decisiones discrecionales que afecten la pluralidad de voces,la competencia justa y,en última instancia,la libertad editorial”,indicó la alianza que aglutina a medios tradicionales electrónicos y periodísticos,al tiempo que pidió ser reconocida como actor clave en la discusión.

R3D

La Red en Defensa de los Derechos Digitales también concentró su preocupación en que,tal como está escrito,el proyecto “posibilitaría llegar a cabo una restricción extrema a la libertad de expresión en Internet”.

También advirtió problemas con otras disposiciones y destacó otras como “un lenguaje más claro para referirse a la neutralidad de la red”. La organización civil llama a una discusión más amplia e incluyente antes de contemplar su aprobación.

Artículo 19

La organización Artículo 19 advirtió que el texto establece un “régimen de control gubernamental del Ejecutivo sobre la asignación del espectro radioeléctrico,las concesiones y la supervisión,generando riesgos de censura y preferencia hacia actores afines”.

Mencionó problemáticas en cuestiones de administración de espectro e insistió en que el proyecto “propone otorgar facultades al Poder Ejecutivo para bloquear plataformas digitales”

ONU-DH México

La ONU DH-México se refirió al proyecto de ley en su cuenta de X. En un breve comunicado,pidió “garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión,información,privacidad,derechos digitales e indígenas”.

ICC México

La International Chamber of Commerce México (ICC México) reconoció la importancia de actualizar el marco regulatorio de telecomunicaciones local pero pidió que el proceso considere un análisis técnico riguroso y un diálogo plural e informado.

Consideró clave establecer un proceso de Parlamento Abierto que promueva la participación de expertos y que se preserve la independencia de los órganos reguladores.

IDET

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) opinó que la reforma presentada por el Ejecutivo es “una copia,con parches mal pensados y estructurados de la reforma peñista de 2014”.

En su descargo planteó tres problemas centrales: que “el diseño institucional se deposita sóolo en la ATDT,anulando indebidamente las facultades que las secretarias de Economía y Gobernación tiene por mandato constitucional y legal”; la violación de tratados internacionales y; la censura que la ATDT pueda ejercer arbitrariamente.

También apuntó que las multas que se pretenden imponer a las plataformas digitales,radiodifusión y apps “harán un efecto censor,a la par de que muchas de ellas dejarán de operar en México”.

AIA-LAC

La Alianza por una Internet Abierta (AIA-LAC) consideró que “México está dando un gran paso atrás con la consolidación de funciones,prerrogativas y poderes en un solo órgano supeditado al Poder Ejecutivo”. Puntualizó preocupaciones específicas sobre el bloqueo de plataformas digitales,la definición de Plataforma Digital y los artículos vinculados a neutralidad de red.

Especialistas

En una entrevista en Imagen Radio,Jorge Fernando Negrete,presidente de DPL Group,puntualizó sobre problemas de México en materia digital,como en el limitado desarrollo de 5G. Subrayó que el país necesita una ley que promueva,estimule e invite a invertir en conectividad. “No veo que eso vaya a ocurrir con esta propuesta”,advirtió.

También señaló que debería apostarse a la desregulación y a reglas afines a la innovación como la baja del precio de espectro radioeléctrico,que Altán Redes compita en las mismas condiciones que privados y contar con una agenda digital más robusta.

“Los cambios en los sectores son inminentes para lograr evolución en la sociedad,el problema es cuando el cambio es provocado por una sola visión. Esto puede provocar que no sea evolución sino retroceso lo que venga después y si a ello le sumamos que dentro de la humanidad imperan “egos” que no permiten un trabajo en conjunto,que pueda aprovechar el cambio en su favor… aquello puede terminar en tragedia”,sentenció Rocio Villanueva,de la Asociación Mexicana de Operadores Móviles. 

Añadió que “es por todos sabido que en este momento de cambio vamos en el mismo barco y que nos vemos afectados en mayor o menor medida por la desaparición del IFT,la creación de la ATDT y las reformas propuestas en un movimiento bastante usual de la Administración pública,sin opiniones,sin sustentos y de forma exprés”.

El especialista y ex directivo de Telefónica,Miguel Calderón,publicó una columna en la cual concluye que “las disposiciones planteadas pueden distorsionar el régimen de competencia actual,que ya de por sí es bastante complicado. La iniciativa vulnera la Constitución y contraviene tratados internacionales. La falta de transparencia en diversos temas críticos puede generar un ambiente de gran incertidumbre jurídica,empeorando el entorno competitivo del mercado”.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.
Volver arriba
© Derechos de autor 2009-2020 Noticias españolas      Contáctanos   SiteMap